lunes, 18 de marzo de 2013

ACTA DE SESIÓN DEL 13 DE MARZO 2013


(Por M. Dolores Marco)

“La mujer en la poesía y en la poesía erótica”. Por Dña. Milagros Salvador, Catedrática de Literatura y poetisa.
1 .Presentación  a cargo de Tina Royo.
2. Exposición:
1ª Parte: ¿Qué es la poesía? ”El cofre donde los diferentes pueblos meten lo que para ellos es más importante para recordar”
La poesía Épica, es la de las grandes epopeyas.
La Lírica transmite los grandes sentimientos universales: amor, belleza, amistad, muerte…
En su forma clásica la poesía tiene una métrica precisa, en la forma moderna es más una cadencia herencia italiana,  la libre no tiene ni medida ni cadencia.
Los poemas exigen un lenguaje auténtico, una estructura y belleza capaz de conmover y transmitir emoción. Por otra parte la poesía es una reivindicación de la memoria: lee un poema suyo y otro de Unamuno durante su exilio.
2ª Parte: Lectura de varios poemas de la conferenciante, que alude a la poesía como reducto de la libertad y como algo inacabado. ”Aún no se ha escrito el último poema”.
3ª Parte: Poesía erótica femenina. Cita varios artículos propios sobre el tema y alude a las grandes poetisas de la antigüedad, Safo ente ellas, quien según Platón merecía estar entre los dioses, las Mujeres festivas de la E. M. y recomienda el libro: “Antología de poesía femenina hispanoárabe”, y la escritura mística-erótica de Teresa de Jesús. Con la Ilustración se da una decadencia del erotismo y posteriormente cierto anti erotismo hasta el siglo XX.
Pero en el XX, con la progresiva emancipación de la mujer, se da también un auge de la poesía erótica femenina
Cree que la poesía erótica es la lírica de la corporeidad y el sexo, y cita algunas poetisas eróticas, primero latinoamericanas: 1922 Eunice Orio, 1937 Lydia Dávila. ”Labios de llama”.

En España comienza a partir de 1975, con Ana Rosetti, Aurora Cuevas, Ángeles Reyes etc.

ACTA SESIÓN DEL 6 DE MARZO2013


(Por M. Dolores Marco)

PRESENTACIÓN DE WILLIAN SHAKESPEARE. DÑA. ELENA ESCOLANO.

Contexto histórico: 1567-1616. El Renacimiento, momento de importantes cambios culturales, económicos y religiosos. En Inglaterra es la época Isabelina, cuando Inglaterra despega como gran potencia marítima y comercial desafiando al Imperio Español en los mares y las Américas-
Utiliza una diapositiva del cuadro  de Ofelia muerta, del prerrafaelista  Millet, para llegar al autor.

2 .Comentarios.
Manolo: recuerda que en el XVIII Nicolás Fdez. Moratín tradujo a Shakespeare, así como las dura críticas hacía el dramaturgo inglés de grandes escritores. Comenta también el monólogo de Antonio en la obra: Julio Cesar.
Concha resalta el contraste y cambio de registro entre el discurso de Antonio y los comentarios de los ciudadanos, y abunda en el ataque indecente” de los autores racionalistas franceses del XVIII.
Lola, opina que desde “Romeo y Julieta”, se engrandece la figura del escritor, y que Shakespeare, el solo, supera todo el XVII y XVIII  francés.
Manolo, contextualiza históricamente el Julio César. Y lee un hermoso soneto del autor
Cristina. Resalta el estudio  y conocimiento de Inglaterra a cerca de sus grandes autores, en especial  Shakespeare, a quien recitan de memoria. Opina que es difícil establecer analogías entre el autor y Cervantes.
Gabriel. Subraya la vigencia e influencia de Shakespeare en los medios en la actualidad: TV., cine, internet, series televisivas cuyo nudo argumental es el enfrentamiento entre dos familias poderosas et. Por ejemplo “Guerra de Tronos”, con el trasfondo de la guerra de las dos rosas, que recuerda obras del dramaturgo, como Ricardo III. Opina, por último, que el éxito de Cervantes y Shakespeare se debe en parte al profundo conocimiento de la naturaleza humana.

viernes, 1 de marzo de 2013

ACTA DE LA SESIÓN DEL 27 de febrero 2013


(Por Tina Royo)
     Se inicia la sesión a las 11 horas. Asisten dieciocho tertulianos. Aprobada el acta, ya en el Blog, gracias a la constante dedicación de Joaquín.
     Piluca entrega, personalmente, a cada uno de nosotros,  el calendario para marzo.
     En primer lugar Elena nos adelanta unas fotocopias sobre Shakespeare, con detalles concretos de su obra, en los que se centrará su presentación del día 6-3-2013.
     A continuación Manolo Sánchez puntualiza y aclara las diferentes partes del Quijote basándose en Martín de Riquer.
     Finalmente pasamos a comentar los capítulos XI al XIV. La mujer en el Quijote.

El relato de Marcela, Crisóstomo y los cabreros.

     La trama nos muestra a D. Quijote defendiendo la libertad de la mujer. Se trata de la hermosa  Marcela, que no se deja conmover por los amores de Crisóstomo, a quien no corresponde. A él, este desamor le lleva al suicidio.
  • Se describe el ambiente pastoril. Se debaten las diferencias entre pastor y cabrero. Es interesante el reparto de los pastos en el siglo XVI. Los descendientes de los Berberiscos son los cabreros en las montañas y los pastores tienen los mejores prados para la Trashumancia.
  • Los caballeros  que asisten al entierro de Crisóstomo, critican a Marcela como causante de su muerte.
  • Marcela se justifica con un hermoso discurso; en el defiende la libertad de la mujer. No se le puede exigir a una dama que acepte cualquier amor.
  • Marcela hace un cántico a la vida pastoril, es independiente en lo económico y prefiere la vida en sus montañas a los hombres; dicho esto se adentro en el bosque, dejando a unos admirados y a otros dispuestos a seguirla.
  • En ese momento  D. Quijote cual hidalgo caballero, sale en defensa de su libertad.
  • En el aula se comenta el prototipo de mujer que su belleza singular, les hace tener una vida desgraciada. Suele ocurrir en la vida real, que se pone en duda incluso su virtud.
  • La censura de la época practica un recorte para detener la imaginación en la descripción de las partes interiores de Dulcinea. El corte aparece tan solo en una de las ediciones. 
Al finalizar la sesión se recomienda la lectura de LAS BODAS DE CAMACHO, enlazando con el inicio del capítulo XI