domingo, 20 de enero de 2013

ACTA DE LA SESIÓN DEL 16 ENERO 2013


(Por María Jesús Ortega Torres)

Con un aforo de veinticuatro asistentes, comenzamos la segunda edición, de este año, de nuestra tertulia literaria.
      Damos hoy la bienvenida a Benjamín, que nos visita en esta temporada por primera vez, y conocemos el nombre del nuevo tertuliano, presentado la pasada semana por Carmela: Gabriel.
        La coordinadora, Pilar González, nos indica que para el próximo día, hay una presentación y un  debate sobre el cuento y que debemos de ser puntuales porque solo así habrá tiempo para todo. A continuación se acuerda, que podría ser el 13 de Marzo, la charla sobre poesía, que una profesora, especialista en literatura y que nos presentaría, nuestra compañera de tertulia, Tina, nos daría, teniendo, como tema, a la mujer  escritora y dividiendo su discurso, en primer lugar en una parte teórica, otra parte sería sobre mujeres escritoras, y la última parte trataría sobre la poesía erótica en la mujer. Se sugiere que en la misma charla se nos de toda esta información, y que después haya media hora de preguntas.
        Nos recuerda Pilar Modrego, que hay que asistir a los eventos literarios y a los recitales de poesía que se dan en Alicante, mencionando el último recital en el Campus, y que fue maravilloso, Concha nos dice que también le gustó mucho, y se nos comunica que lo van a colgar en el blog de la Universidad, (ya está colgado).
Se pasa a la elección de libros….
        Habla Elena, que dice que debíamos intercalar algún libro de actualidad y volver atrás, en temas interesantes, como, en su momento, apuntó Joaquín. Hay autores  magníficos, en toda Europa (sigue diciendo Elena). En la tertulia ya estamos leyendo a Cervantes con su Quijote, y autores como Victor Hugo, Sheakespeare, Goethe, Dante…, y quienes vayan ocurriéndosenos, podríamos comentarlos, no como lección magistral, ni toda la obra en su compendio, pero sí, aquellas partes, de la obra elegida, que nos hayan tocado o emocionado más, de estos autores. Concha se ofrece, como conocedora de la obra de Victor Hugo, a comentarnos “Los miserables”,  se le da fecha para el veinte de febrero, y Lola dice que, éste libro, marca una época y que nos diga el capítulo que más le emocionó, indicándonos a continuación, Concha, que es en el que se ve la lucha interna, del protagonista, en dejar, o no, morir, a un inocente, por él.
     Carmela comenta que no conoce bien a los clásicos y le parece fundamental, Pilar Modrego dice no haber entendido la literatura medieval, Rafael apunta que al hablar de un clásico se tendría que hablar de sus circunstancias: autor, vida social, desarrollo…, Maica propone colocarnos en la historia, coger lo esencial
        Propone Lola, la elección de un libro actual y hay muchas opiniones…, para elegir uno bueno de verdad, hay que buscar y estar bien informados, porque hay demasiadas ofertas literarias y todas merecen nuestro respeto, pero no tienen todos igual calidad.
        Manuel León, traerá a una conocida suya, filóloga, para que nos de una charla sobre la “Elegía latina amorosa”. No se acuerda fecha exacta.

Comentarios sobre El Quijote
El primer compañero que comenta sobre el Quijote, y sobre sus características físicas, lo hace basándose en los estudios que sobre el mismo hace el filólogo Martín de Riquer…
       Las descripciones que hace Martín de Riquer sobre la delgadez del protagonista, sus dilatadas venas, color moreno, ceniciento, (Walter San Juan dice que colérico y propensos a manías), todo estaba descrito antes de la creación del personaje, y este filólogo, comenta que Cervantes termina, con su Quijote, con las novelas de caballería. Nos dice Martín de Riquer:
"La principal pretensión es que el libro ayude a leer a Cervantes. Es decir, procurar dar unas explicaciones suficientes para que el lector moderno e inteligente, pero no especializado en literatura clásica, pueda comprender la intención del Quijote".
        El filólogo recomienda leer el Quijote sin buscar símbolos
"No hay que buscarle los tres pies al gato. Basta con ir leyéndolo tal como aparece escrito, sin pensar en otras cosas, en símbolos... Sobre él puede decirse todo lo que se quiera. Pero lo que yo procuro en mi libro es no llegar a ninguna explicación de ese tipo. No soy partidario de decir que Don Quijote simboliza una cosa y Sancho la otra. Por ejemplo, el pasaje en que Don Quijote libera a los forzados no es, en la intención de Cervantes, un símbolo de la libertad, sino un enorme disparate de Don Quijote, que acaba con una soberana paliza. La quijotada, en este caso, sería creer que eso es dar libertad. Hay que plantearle al lector que en la lectura del quijote no hay más cera que la que arde".
Continúa el compañero expresando su admiración por el lenguaje en la novela, que marca la distancia en el tiempo.
A continuación, otro tertuliano comenta que la lectura de ensayos sobre los personajes es fundamental…, cuando un autor define a un personaje, lo hace en todos los sentidos. Lo ha estructurado y puede ser la experiencia, de su propia vida. Coge el modelo, reafirma otra tertuliana.
El segundo compañero, prosigue diciendo que no se produce un Miguel Ángel, sin haber otro antes, hay una escalera. Cervantes crea dos personajes, que son distintos el uno del otro, crea una oposición y es la base de la tensión que tiene la obra. Nada viene de nada. Todo viene del otro…, se crearon en un mundo de poca comunicación, don Quijote sabía leer, pero no sabía mucho más. Actualmente, hay mucha formación y serían imposibles, personajes de esa naturaleza.
A una tertuliana, le llama la atención, la variedad y cantidad de refranes, característicos de la época. Otro compañero apunta que don Quijote siempre está corrigiendo a Sancho. Otra compañera lee la secuencia en que Don Quijote le dice a  su escudero que se aprenda la carta de memoria, luego hace alusión de que la protesta de Sancho a su amo, cuando el caballero de la “Triste figura”, no le deja hablar, es un retrato de la soledad. Esa soledad la narra muy bien Cervantes. La sabe comunicar… Otra tertuliana dice que el Quijote es un tratado de Psiquiatría. Se ven los sueños pero con la carencia de la realidad en don Quijote, se nota la enfermedad y el anómalo funcionamiento de los neurotransmisores, en las neuronas del Quijote, es evidente.
Otra compañera hace alusión a los tiempos verbales, pues Cervantes cambia algunos tiempos por otros, en los diálogos. El tema de la justicia, en el “Caballero andante” es primordial para otro compañero. Se resalta a Don Quijote, aunque se deje mal a otros. En el tema de Dorotea que se defiende de su criado, pone a don Quijote como salvador. En el capítulo XXXI, en el que se habla del diálogo: --“Cuéntame que te ha dicho Dulcinea…” --“la carta no le ha llegado, porque estaba en la era con  el grano…”, ve el tertuliano, contrastes de pensamiento y realidad…, “pero no me negarás Sancho una cosa, cuando llegaste junto a ella, ¿no notaste un olor sabeo, una fragancia aromática y un no sé qué de bueno que yo no acierto a dalle nombre? Digo, un tuho o tufo, como si estuvieras en la tienda de algún curioso guantero?”
“Lo que sé decir, dijo Sancho, es que sentí un olorcillo algo hombruno, y debía ser, que ella con el mucho ejercicio, estaba  sudada y algo correosa”.
 El mensaje ético, dice otra tertuliana, en el Quijote es importante, cita a León Felipe que en su “Nueva antología rota” (“Ganarás la luz” México 1942), nos dice de el Quijote, entre otras muchas cosas: “El poeta es aquél a quien su genio le lleva a originar las grandes metáforas: sociales/ humanas/ históricas/ siderales… Don Quijote es un poeta de esta clase y de trasbordo. Y se diferencia de todos los demás poetas ordinarios del mundo, en que quiere escribir sus poemas, no con la punta de la pluma, sino con la punta de la lanza”. “Don Quijote es un poeta prometéico”.
 (Portal 4, de Internet, Nueva antología rota- a partir de la Página 94)
        A otro tertuliano, no le parece bien que en ese tiempo, solo se esté pensando en abusar de las mujeres y que sea solo don Quijote quien las defienda, otro compañero responde que también ocurre hoy día, y que hay un amor idealista y un amor realista. Cervantes piensa que el hombre ha de ser un caballero con amor platónico. Una compañera, comenta lo enterado que Cervantes estaba, de todo lo referente a medicina porque su abuelo era médico, y otro compañero comenta que tenía una gran cultura, y que está leyendo una preciosa biografía, en donde se cuentan sus múltiples problemas. Se opina que Don Quijote reconoce que Dulcinea no existe…, los sueños sirven para ir más allá de la realidad. Nuevas metas, nuevas rutas, nuevas realidades…
A continuación una tertuliana opina sobre la ironía que, del tema caballeresco, tiene Cervantes al escribir el Quijote. Su continua repetición lo estaba acartonando y otra compañera sugiere ésto como tema, que serviría para preparar una de las tertulias, porque salva de la quema de su biblioteca los dos libros emblemáticos de caballería: “Amadis de Gaula” y “Tirant lo blanc”.
Se enumeran por otros tertulianos, su pobreza, que estuvo en la cárcel hasta que se demostró que no se había quedado lo recaudado, define un tertuliano al Quijote como una “expresión de libertad” y “la libertad de expresión”. Se nos ofrece en la “red”, un Quijote interactivo:
Siguen las opiniones sobre el lenguaje en esta obra, y agradan los derivados del latín…, ninguna frase del Quijote se puede dar por perdida…, al contrario que en la novela moderna que sobra más de la mitad del texto…, se cita al profesor Nemesio Martín:
“Los niños lo manosean, los jóvenes lo leen, los mayores lo comprenden…”, más leído en el extranjero que aquí, referencias, monográficos del País con Gustavo Doré, Martín de Riquer, Andrés Trapiello…, base de toda la  literatura, al igual que  Joyce del siglo XX…, se comenta que tiene moraleja, y que iba, el Quijote,“a desfacer entuertos”, en un tiempo y unas condiciones paupérrimas y difíciles, en todos los sentidos, y que nos deben de servir de esperanza, sus intentos, en nuestro tiempo tan revuelto y de tanto delincuente, que nos ha tocado vivir. Llaman la atención unos monólogos muy largos, tanto de Sancho, como de don Quijote y su prosa poética aunque Cervantes siempre dijo, de si mismo, que no  era poeta. Se comenta la creación de imágenes que nos hace evocar su lectura, es una obra plástica y por el mismo tertuliano se leen unos versos que Lope le hace a Cervantes por su Quijote en 1605, y que le envía en una carta, que ha de pagar, y a la que Cervantes replicó con otra poesía, y no queriendo pagar más portes de cartas, ya fueran buenas o insultantes…:
…Y éste, tu Don  Quijote baladí / de culo en culo, por el mundo va/ vendiendo especias y azafrán romí/ y al final en muladares parará.

El orden del próximo día preestablecido:
--Presentación por Mª Dolores Marco, del cuento  de Juan Rulfo “Luvina”.       --Debate y finalización.
--Poema de José Hierro
--Lista de ahorro para comida fin de curso
              Despedida hasta la próxima semana

No hay comentarios:

Publicar un comentario