miércoles, 30 de enero de 2013

ACTA DE SESIÓN DEL 23 DE ENERO 2013


(Por María Jesús Ortega Torres)

       Con un aforo de veintitrés personas, comienza, la tertulia de literatura, en la Sede, después de conocer a una nueva tertuliana, que, aunque de paso por Alicante, se ha querido sumar a nuestra semanal reunión. Se llama Rosa y la ha traído Lola Marco, que, por otra parte, será la compañera que nos hable en este día del cuento y dentro del mismo, el elegido, Luvina, del autor mexicano Juan Rulfo.
     En esta sesión, harán de coordinador Manuel León y de moderadora, la misma ponente, ya citada, Lola Marco.
      Es, precisamente, Manuel León, quien hace referencia a un interesante libro de Vargas Llosa, “La tentación de lo imposible” en donde, el premio Nobel de Literatura, nos habla de Víctor Hugo y su grandiosa novela “Los miserables”, de cuya importancia, argumento, circunstancias, amén de retazos de la biografía del autor, nos documentará nuestra compañera, Concha, el próximo día trece de Febrero y no el día veinte, como habíamos entendido, en la anterior tertulia, que nos pregunta, además, de la posibilidad de leer en francés algunos poemas del escritor que nos toca, para apreciar su musicalidad. Al mismo tiempo, nos indica Pilar González que Carmen Puche, nos va a hablar de las “Elegías de Propercio” y de unos textos, también del mismo autor, que se pasarán al blog, para que nos familiaricemos con el modo y la forma de los textos, de éste muy lírico autor, Sextus Propertius, tan popular en su tiempo, (47 a C-15 a C), y que hay que leer con mucha calma, siendo la autora del prólogo, de los textos, editados por Cátedra, la propia , Carmen Puche,
        Pasa Pilar González, al tema de las fotocopias, y a la necesidad de que se habilite un fondo para las mismas…, a continuación, nos recuerda Tina la interesante charla que sobre la mujer en la literatura, y en particular en la poesía, se nos va a dar próximamente, y se apunta que Elena nos hablará sobre Shakespeare.
PRESENTACIÓN
        Pasa Lola Marco a darnos las gracias, por la deferencia, que se ha tenido hacia ella, al proponerle presentar a un autor, que, aunque apenas conocía, nos dice, ha disfrutado mucho leyéndole, y documentándose para esta ocasión. Nos comenta, la importancia del autor que con sus novelas y narraciones breves y su poca producción, sea tan trascendente universalmente, y tan influyente en todos sus coetáneos y para quienes vinieron detrás de él.
       Lola, nos transmite, con su depurada pedagogía, todo lo referente a Juan Rulfo (1917-1986) y su escasa pero importantísima obra, siendo trascendental en la forma literaria “realismo mágico”, del que se le considera el padre o hacedor del mismo (el precursor fue Cervantes en casi todas sus “Novelas ejemplares”). En su país México, recibió el Premio Nacional de Literatura, y fue muy apreciado, obteniendo un gran reconocimiento.
      Su exposición, nos la ofrece, acompañada de fotografías del escritor, en diversas épocas de su vida…, algunos paisajes de su entorno que nos hacen evocar los escenarios de sus relatos, cuentos y novelas, y además, nos muestra, las fotografías, que como profesional del arte de la fotografía, realizó en su vida como fotógrafo.
     Nos da un enlace en “Google” para escuchar el cuento que nos ocupa, “Luvina”, narrado por el mismo autor: archivosonoro.org-Juan Rulfo y tras una breve descripción de la lucha Iglesia-Estado, a principios del siglo XX, en México y el restablecimiento de las relaciones perdidas, gracias a la mediación de Carlos Salinas de Gortari, continua hablándonos del escritor y de su obra, muy especialmente de uno de sus cuentos más representativos, Luvina, y como se verá en el blog del aula literaria (presentaciones), está nuestra ponente, Lola Marco, muy acertadamente documentada, y se empieza un turno de preguntas, cuyas repuestas por la profesora, también lo acredita, no sin antes recibir un fuerte aplauso, merecido, por su conocimiento de tema y autor.
     Pregunta uno de los tertulianos: ¿sienten por la muerte, esas emociones que tienen los mexicanos? La respuesta es que se vive con la muerte, se asume..., “ellos viven aquí…”, puntualiza otro de los compañeros, citando el texto de Rulfo, y en clara alusión a los muertos.
      Después de darle las gracias y alabar su magnífica presentación, se le pide que indique, “si hay alguna salida para esa descripción mítica, que a todos nos llega, respecto a la belleza, la pobreza, la desolación…, y tratar de espiritualizar esas situaciones”. Contesta al compañero, diciéndole que describen y dan una dimensión mayor, se parte de una crítica, pero lo transforman en algo hermoso, son co-partícipes. A la pregunta, por el mismo compañero, de si buscan el consuelo, responde que no.
     Una de las tertulianas, nos relata su conocimiento, por su experiencia personal, sobre el modo de vida, y costumbres de los indígenas mexicanos, basada en las vivencias experimentadas, con el personal de servicio, y sus costumbres culinarias, de no compartir con los demás sus manjares, que eran exquisitos. Las criadas sabían que se tenían que portar muy bien con los más pequeños y a ellos sí les dejaban probar… Siempre estaban recordando a sus “santitos”, y una vez al mes, les ponían de lo que cocinaban y volvían al día siguiente a recoger y comer lo que sus santitos habían dejado “no vayan a creer que le tengo asco a su saliva”, después, limpiaban, muy bien, las tumbas.
     Nos refiere que tenían grandes celebraciones, con una planta similar al aloe, preparaban el “pulque” (bebida alcohólica a partir de la fermentación del maguey) y con un poco de tequila se emborrachaban o se ponían alegres…, cuenta, con detalle, los ritos que son parte importante en estas personas, que no pueden dejar a sus muertos, como narra muy bien Rulfo.
     Se rememora la similitud de alguna costumbre y escena narrada en las historias de Juan Rulfo, con la provincia de Granada y también es dicho por otra tertuliana, que recuerda: “cuando era niña, toda la ciudad estaba en el cementerio” (referencia al día de “Todos los Santos”). Sigue hablando la fuente más cualificada, por sus experiencias, de que: “el miedo son los libros, la muerte es alegría”. Se hace alusión por otra compañera, al texto del cuento, y analiza que “el gobierno manda al maestro sin ningún recurso, no le da soluciones…, el gobierno lo abandona y la pobreza lo aniquila”. Se reitera la belleza del lenguaje, se rememora la España profunda, en donde por la noche, en los pueblos de Castilla, se escuchaba al lobo. Otro compañero especifica que es “una descripción de la frontera difusa, entre la vida y la muerte”. El gran mérito: captar con su lenguaje una realidad…” Ve mucha relación entre su fotografía, que no pasa desapercibida por su realismo y belleza, y la literatura que hace. El autor es prolífico en metáforas y en comparaciones, así lo afirma otro tertuliano que ha contado hasta treinta veces el “como” comparativo, en este cuento. Se reiteran algunos gestos: Agripina levanta, en tres ocasiones, los hombros para responder y significar que no sabe la respuesta. Se ve una obra, muy cinematográfica, opina otra tertuliana. Antes del final se lee “¿no oyes ese viento?, él acabará con ustedes”. Otra tertuliana opina que es muy plástico, porque su lectura te hace estar allí y vivir y sentir el viento, la lluvia, el paisaje…
      Después se opina que no hay acción:”son impresiones, ráfagas, como una cosa que se ha escrito de un tirón”, el personaje primordial es el viento. El autor, utiliza mucho la personificación, personifica al viento.
Se comenta el consuelo del autor en la bebida, que paliaba su desesperanza. Se citan las célebres entrevistas, a literatos, políticos etc., que hacía Joaquín Soler Serrano, y que eran muy interesantes… “Juan Rulfo siempre decía lo que quería decir, no dejaba que nadie interpretara sus palabras, ponía condiciones en sus entrevistas”.
      “Rulfo describe una cultura muy ancestral. Muy antigua, y, lo primero que hizo fue tomar la voz del pueblo para escribir…,” “lo tengo que leer dos veces, porque me embriaga la hermosura. Tiene que haber algo detrás”, nos comenta otra tertuliana, que admira el realismo mágico y a Rulfo. Se pasa a comentar la frase “no tiene madre”, como lo peor que se le puede decir a alguien en México. No tener madre es como “no ser”, es menos que “no ser”, es el mayor insulto.
     “En México hay el mismo sistema social que tiene España…: los de arriba, controlan todo…”. Se hace alusión de que se ha traducido, la obra de Rulfo, en todos los idiomas del mundo, siendo conocido universalmente. Su literatura se ha valorado muy bien, y como merece. Se opina que es “el maestro de los maestros, que no quiere decir, que no podamos separar la obra, del autor”. Se vuelve a comentar por distintas personas su afición a la bebida, que era y es, muy habitual, entre los escritores. Se comenta que en Irlanda, la tierra es árida…, la gente bebe. Se comenta que no se conoce el porqué, de esta coincidencia, afición, fijación por la bebida y se contesta, que el escritor, suele ver más allá que las demás personas, se fija con detenimiento en las cosas, de modo más intenso. Medita en cosas en las que la gente normal, no suele hacerlo, pasando de largo. El escritor las describe y denuncia, frustrándose, cuando no se le hace caso. Además, se le suman los problemas, que como humano tiene… Como suele ganar poco, y vender pocos libros, el alcohol, es lo más barato…, y lo utiliza como evasión
A propósito de este cuento, “Luvina”, un compañero lee los pensamientos poéticos, que le inspiró su lectura y que empiezan así: “Es un pueblo sin plaza, sin río ni jardín, nació al borde de una carretera…”, se le insta a que siga escribiendo, por lo bien que lo hace y a que cuelgue esta prosa poética, en nuestro blog común, sin ningún pudor, porque es muy bella.
Nos despedimos, no sin antes apuntar el:

ORDEN DEL DÍA, PARA EL30 DE ENERO DE 2013

--Presentación por Pilar González del cuento “Encaje roto” de Emilia Pardo Bazán
--Coloquio al respecto
--Lectura a una poesía de José Hierro

No hay comentarios:

Publicar un comentario